martes, 14 de julio de 2009

Mi ensayo "Un emperador latinoamericano"

No, no quiero hablar de Cesar Augusto, el romano, y mucho menos de Simon Bolívar, el libertador, no, hablo del PETROLEO, producto líder de la economía de los países latinoamericanos que trae tantos beneficios como dolores de cabeza.

Analizando un capitulo “las fuentes subterráneas del poder” de la obra Las venas abiertas de América Latina por Eduardo Galeano, concuerdo con él; con el petróleo ocurre algo curioso, los países ricos ganan mucho mas dinero por tomarse la molestia de consumirlo que los países pobres por producirlo. Esto se debe a que al comprar la materia prima, en este caso el petróleo, llevarla a cierto país y refinarlo es menos costoso que producir tu propio petróleo y pagar los impuestos que este acarrea. Estados Unidos (EEUU) son, a la vez, los principales productor y los principales importadores de petróleo en el mundo.

Para 1.957, nos encontramos ante un hecho curioso: el precio del petróleo de derrumba aunque aumenta la demanda mundial. Esto se debe a la presente Guerra Fría entre EEUU y Rusia (URSS) debatiéndose el mercado petrolero mundial, cosa que beneficio a los países importadores del crudo para su producción de derivados pero dejando en desventaja a los países exportadores, quienes trabajaban como negros para vivir como blancos (no soy rasista, solo me refiero a la época antes de ser abolida la esclavitud en 1854).

La Standard Oil de Nueva Jersey, EEUU, típica corporación petrolera multinacional, obtiene sus mayores ganancias fuera de fronteras, en pocas palabras, America latina le brinda más beneficios de los que le brindan EEUU y Canadá juntos. Esta empresa le compraba el petróleo a la Creole Petroleum, su filial en Venezuela. ¡Qué simple! Petróleo del bueno, a bajos precios y con impuestos insignificantes, todo un buen negocio. Pero ¿qué le queda a Venezuela de esta venta? El impuesto petrolero, insignificante para la subsistencia del país.

Entre otros de los países latinoamericanos que alcanzaron tanto su gloria como su desgracia en la monoproducción del petróleo se encuentra México. Para 1939 la Standard Oil y la Shell se habían repartido el territorio mexicano, se negaban a aceptar las regulaciones impuesta por la Corte Suprema y acabaron con los yacimientos petrolíferos de la Faja de Oro a una velocidad asombrosa obligando a los mexicanos a pagar por su propio petróleo. Varios meses después, la fiebre petrolera había agotado la mayoría de los pozos mexicanos, dejando al país una colección de refinerías de segunda, campos exhaustos y los pobreríos de la ciudad de Tampico, al sur de Altamira, México. El presidente de la época, Lázaro Cárdenas, a punta de imaginación y coraje recupero el negocio petrolero del país y hoy en día, PEMEX, Petróleos Mexicanos es la mayor empresa no extranjera de toda America Latina.

El petróleo, mejor dicho, las multinacionales petroleras no solo han dejado en crisis económicas a más de un país, también se han encargado de ocasionar tales crisis políticas, causando Golpes de Estado, como mínimo. El 27 de abril de 1969, el helicóptero del general René Barrientos, presidente de Bolivia para la época en su tercer mandato, choca contra los cables del telégrafo y se va a pique. El helicóptero, regalo de la Gulf Oil Co., el telégrafo, obviamente, del Estado. Meses después, 15 dias antes de que Alfredo Ovando tome la presidencia, juró nacionalizar la empresa Gulf Oil Co. de Bolivia, de hecho, redactó el decreto ante unos intelectuales nacionalistas, que guardo en un sobre sin fecha. Hoy en dia la Gulf Co. lleva el nombre de Bolivian Gulf Company (BOGOC).

Con todo esto me pregunto, ¿por qué, si Venezuela es el pais con más consumo de Whisky escocés hasta la época, eso si sabemos hacer los venezolanos, beber hasta desmayarnos, por qué no es el pais mas rico? Venezuela tiene los mejores yacimientos petrolíferos, de America Latina al menos, tiene a los mejores compradores, es líder exportador, tiene gente (mujeres) espectacular, ¿por qué no es el mas rico? Me lo sigo preguntando. A ningún líder venezolano antes de 1975 se le ocurrió que podía nacionalizar el petróleo, y ganar todo lo que ganaban las empresas internacionales vendiendo y exportando lo que es nuestro. A mi parecer, ese Whisky escosés que tomaban estaba muy bueno, que jamás ninguno se dio cuenta del asunto, hasta que llegó Carlos Andrés Pérez, que lo hizo por avaro y no por patriota, pero lo hizo. ¿Por qué no intentamos independizarnos del petróleo? Venezuela tiene de todo, el cacao venezolano, de Aragua específicamente, es el mejor del MUNDO, pero hay un detalle, el mundo no lo sabe. Logremos que el pensamiento de los líderes de tales empresas deje de ser “quebremos el país y así nos venden petróleo barato”. No pretendo caer en materia política, pero necesitamos un presidente que se merezca ser llamado presidente, que ame a Venezuela como en su momento lo hizo Simon Bolívar, y hasta el propio Marcos Pérez Jiménez, dictador y todo, pero amaba a Venezuela.